Clinical Research Insider

El beneficio de la música en la actividad física

Por: Jordi A. Jauset, PhD*

La actividad física adaptada a la edad, en las diferentes etapas de la vida, es necesaria e imprescindible para mantener la salud, no exclusivamente física, sino también mental. Así lo mencionó hace cientos de años (en el siglo II d. C.) el poeta romano Juvenal, con la expresión “mens sana in corpore sano”, extraída de su Sátira X (línea 356). Pero ahora, diecinueve siglos después, la ciencia explica los mecanismos bioquímicos y neuronales subyacentes que sustentan esta afirmación.

El ejercicio físico mejora el sistema cardiovascular, las articulaciones y los músculos, pero sorprendentemente también contribuye a mejorar funciones cognitivas como son la atención y la memoria. 

La repetida contracción muscular, debida al movimiento, genera la producción muscular de miokinas, unas moléculas formadas por la unión de diferentes aminoácidos. Entre estas se encuentra la hormona irisina, descubierta en la escuela de medicina de Harvard (EUA) en el año 2012, que es secretada por el tejido muscular a partir del gen FNDC5.  Esta hormona favorece el consumo de calorías y gasto energético potenciando así el consumo de grasas. Pero tiene otras propiedades importantes, ya que interviene en la síntesis de las proteínas de los “factores neurotróficos derivados del cerebro” (Brain Derived Neurotrophic Factor, BDNF). Estos factores neurotróficos contribuyen a promover la neurogénesis, la plasticidad sináptica y la mejora de las funciones cognitivas (aprendizaje y memoria). 

Podríamos, entonces, plantearnos qué opción elegir para mejorar las funciones cognitivas: ¿la práctica de ejercicio físico o el entrenamiento cognitivo con pruebas instrumentales específicas? Según la profesora Sandra Champan de la Universidad de Dallas (Texas), después de investigar y comparar los beneficios que se conseguían con ambas opciones, concluyó que el ejercicio físico afectaba más a la memoria, mientras que el uso de pruebas instrumentales cognitivas lo hacía en el razonamiento abstracto.

¿Y si añadimos música a la actividad física?

¿Obtendríamos alguna ventaja? Obviamente; la primera y evidente ventaja es que la actividad física sería más amena, motivadora y requeriría un menor esfuerzo, pero pueden citarse otras, aún más importantes. Una de ellas, observada en experimentos con ratones, es que la simple exposición musical produce un incremento de los niveles de las proteínas BDNF. Y, en seres humanos, según la investigadora Elvira Brattico (2021), hay evidencias de que ocurre lo mismo, incluso en estado fetal. Por lo tanto, la práctica de ejercicio físico con la escucha de música activaría con mayor énfasis la generación de dichas proteínas, potenciando más aún las mejoras cognitivas citadas.

Uno de los investigadores que más ha estudiado y observado los efectos de la música en la práctica deportiva ha sido el doctor Costa Karageorghis. En su libro Inside Sport Psychology, destaca que la música es el dopaje legal de los atletas, afirmando que en ocasiones puede aumentar el rendimiento del deportista hasta en un 15% y reducir la percepción del esfuerzo en un 10%. 

Durante los microciclos de alta carga cuando la necesidad de motivación y entusiasmo es alta, las intervenciones relacionadas con la música pueden ayudar a los atletas a conseguir mejores resultados. De forma similar, como ayuda ergogénica, puede facilitar una mejora del rendimiento. Al finalizar el entrenamiento, con la escucha de estímulos musicales sedantes es posible acelerar la recuperación y prevenir complicaciones relacionadas con el sistema cardiovascular.  

Otros estudios se centran en evaluar los cambios fisiológicos ante la presencia de la música. A nivel cardiovascular, por ejemplo, se observan alteraciones en la frecuencia cardíaca y la presión arterial, así como modificaciones en la liberación de la neurohormona noradrenalina que, entre otras funciones, contribuye a mantener un adecuado estado de atención y acción. La música de tempo rápido aumenta dichos niveles y los disminuye si es de tempo lento. 

Otras ventajas que puede aportar la escucha de música de tempo rápido mientras se practica ejercicio físico son la sincronización de los movimientos corporales y mejora del rendimiento al mantener un ritmo preciso y constante, y un menor consumo de oxígeno. Se comprueba que la sincronización del movimiento con el tempo musical requiere menor cantidad de oxígeno, lo cual indica que el organismo está trabajando de una forma más eficiente: efectúa el mismo trabajo con menor esfuerzo. 

Mediante la escucha de música de tempo lento, en especial cuando su velocidad (beats per minute, bpm) está por debajo de la frecuencia o tasa cardíaca, contribuye a una disminución de la misma (efecto de arrastre o entrainment) así como de la presión arterial, facilitando por tanto una rápida recuperación fisiológica.

Aprendizaje musical y coordinación motora

Uno de los beneficios del aprendizaje musical es la mejora en la coordinación motora. Entre otros, debido a la activación constante que provoca en redes neuronales de ambos hemisferios cerebrales a través del cuerpo calloso y cerebelo. 

Hace varias décadas una mujer, música y deportista pronunció esta frase: “El deporte me enseñó a relajarme, el piano me proporcionó fuertes bíceps y el sentido del movimiento y ritmo”. Es una historia real poco conocida, pero digna de mencionarse. 

Fueron las palabras de Micheline Ostermeyer (1922-2001), bisnieta del famoso escritor Victor Hugo (1802-1885) y nieta del compositor Lucien Paroche (1881-1915). Se inició en la música a la edad de 4 años, graduándose en el Conservatorio de música de París. Amante del deporte, hizo de ello su profesión y consiguió ser tricampeona olímpica en los JJOO de Londres (1948):  medallas de oro en lanzamiento de peso y disco, y de bronce en salto de altura. Y, para celebrarlo, improvisó un recital de piano en la sede del equipo francés, interpretando la sonata Hammerklavier, considerada como la composición más exigente de Beethoven para piano. 

Ser aceptada como concertista, cuando era una renombrada deportista, le exigía dar pruebas de ello. Y, así lo hizo: ofreció un concierto en el que interpretó tres obras para piano, una a continuación de otra (el concierto en Re menor de Brahms, las variaciones sinfónicas de César Franck y el concierto en Mi bemol de Liszt). Toda una proeza, demostración de fuerza y resistencia, que le aseguró su reputación como concertista. A los 28 años abandonó su carrera deportiva, pero siguió dedicándose a la música, ofreciendo los últimos conciertos en Francia y Suiza unos años antes de su muerte en el año 2001.

La música, arte, ciencia, lenguaje, comunicación, emoción… y tantas cosas más, nos influye íntegramente, en todas nuestras dimensiones, incluso en aquellas tan íntimas como la biológica y/o genética, según incipientes y complejas investigaciones actuales. Música y deporte son, por tanto, buenos aliados, que con un uso adecuado, y a la vez entretenido, contribuyen a mejorar y potenciar nuestra salud física y mental.

Jordi A. Jauset, PhD*

Doctor en Comunicación, ingeniero y músico; Máster Administración de Empresas y en Psicobiología y Neurociencia cognitiva; divulgador científico. www.jordijauset.es

Referencias:

1. Brattico, E., Bonetti, L., Ferretti, G., Vuust, P., & Matrone, C. (2021). Putting Cells in Motion: Advantages of Endogenous Boosting of BDNF Production. Cells, 10, 183.

2. Jauset-Berrocal, J.A. (2020). Beneficios de hacer ejercicio físico para el cerebro (y la memoria). CuerpoMente. Recuperado de https://www.cuerpomente.com/salud-mental/beneficios-ejercicio-fisico-cerebro-memoria_6408, el 20 de octubre de 2022.

Karageorghis, C., &Terry, P. (2011). Inside Sport Psychology. Australia: Human Kinetics.

3. Pereira, A. C., Huddleston, D. E., Brickman, A. M., Sosunov, A. A., Hen, R., McKhann, G. M., … & Small, S. A. (2007). An in vivo correlate of exercise-induced neurogenesis in the adult dentate gyrus. Proceedings of the National Academy of Sciences104(13), 5638-5643.

4. Ruiza, M., Fernández, T. & Tamaro, E. (2004). Biografía de Micheline Ostermeyer. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/ostermeyer.htm, el 20 de octubre de 2020.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio